Historia Sauce de Luna - El Rincon del Montiel

La Historia de Sauce de Luna

El Rincon del Montiel



En 1607 Hernando Arias de Saavedra ingresó a Entre Ríos por el Paso Cabayú con idea de atravesar La Banda del Charrúa o Continente del Entre Ríos. Hernandarias cruzó los ríos Paraná, el Pinosa o Feliciano y arroyos como los hoy denominados Los Calzones, La Tigra y Don Gonzalo, y cuando llegó al Rincón del Montiel –hoy Sauce de Luna- “se encontró con aborígenes” que eran mansos, hablaban castellano y estaban con vaquerías o estancias de los jesuitas de Corrientes.

Los religiosos, tras ingresar desde Paraguay, comenzaron a organizar reducciones, “acristianaron a más de 3.000 aborígenes y los conchabaron de peones y capataces, para pastorear ganado cimarrón, abundante en el Rincón del Montiel, donde tenían sus vaquerías y ranchos”. Giménez cree que los primeros habitantes de Sauce de Luna fueron los aborígenes a quienes encontraron los jesuitas, allá por 1607. Dice también este investigador que por esos pagos “acampó” Hernandarias -lo que es comentado por otros historiadores- y que, por miedo a quedarse sin bueyes de tiro, amansó y castró toros. Esto se transformó en la primera yerra entrerriana





Se supone que el primer establecimiento organizado para la explotación ganadera fue el que fundó en 1835 don Jacinto Beades. Se llamó San Jacinto y tenía una extensión de dos leguas y media por tres.

Entre los años 1845 y 1855, los campos fiscales de estas regiones fueron dados en posesión y usufructo a los jefes, oficiales y soldados de la división Villaguay, por el comandante militar del mismo departamento, general Crispín Velázquez, en compensación por los servicios prestados. Esos títulos de propiedad fueron reconocidos posteriormente por las autoridades del gobierno entrerriano.
En el año 1842 el comandante Luis Ojeda pobló una estancia entre los arroyos Pajas Blancas y Mojones; mientras que entre 1847 y 1850, formaron sus respectivas estancias Juan de Dios Luna, Marcelo Franco, Marcelino Ruiz Díaz, y Salustiano Almada.

Tenían sus campos en la zona de Sauce de Luna Manuela Noguera y el comandante Joaquín Cámara, cuyo campo de unas seis leguas se extendía entre los arroyos Corrales, Los Adivinos y Los Chanchos.

También fueron pobladores de la región el capitán Tomás García, cuya propiedad estaba situada entre los arroyos La Encierra y Ortiz; mientras que José María Andino y José Rodríguez tenían sus estancias entre los arroyos Sauce Luna, Talitas y La Brea.
Después obtuvieron concesiones de los gobiernos de turno Tiburcio Sosa, Luciano Velázquez y Liborio Mesa. 


Sauce de Luna, localidad enclavada en plena selva montielera, existe aproximadamente desde 1805, según da cuenta el profesor Juan Antonio Segura en su libro Historia Eclesiástica de Entre Ríos.
Segura dejó asentado para siempre que en noviembre de 1805 las autoridades del Arzobispado de Paraná ordenaron al cura párroco de la viceparroquia de Alcaraz, que realizara un censo en el pueblo de Sauce de Luna, tarea que estuvo a cargo del censista, presbítero Luis Manuel Caviades.
En el capítulo XXI Pérez Colman menciona que el censo de Alcaraz fue realizado el 12 noviembre de 1805 e indica textualmente: "Empadronamiento de los feligreses pertenecientes a esta Vice Parroquia de Alcaraz. A saber: Costa del Guaitiraró, intitulado Sauce de Luna.
En el documento se da cuenta de las familias que vivían por estos pagos hace 197 años, aunque en algunos casos no se da a conocer sus apellidos, si es que lo tenían

Existen en los archivos de la Dirección Departamental de Escuelas de Villaguay, constancias de que en 1892 se reinauguró una escuela primaria y que su director fue Florencio Ferré.
Teniendo en cuenta que “se reinaugura” la escuela, se deduce que antes había existido un establecimiento y es por eso que se cree aun más que en 1800 ya existía Sauce de Luna.
Dice Giménez: “Serían grupos de ranchos de gente que se ocupaba de la industria del carbón vegetal, ya que era una de las principales fuentes de trabajo, junto a las esquilas en las estancias y a la compraventa de huesos


En el censo de 1820 ordenado por Pancho Ramírez, aparecen 163 habitantes, “algunos como el comisionado Pedro Blanco, eran de origen paraguayo; pero unas 67 personas dijeron que eran nativos de Sauce de Luna".
De acuerdo al censo nacional de 1960 había 501 habitantes en esta localidad; sin embargo 10 años después los saucelunenses habían aumentado a 1.161, de los cuales 610 eran mujeres y habitaban en 287 casas.
En 1980 Sauce de Luna tenía 1.655 habitantes y hoy son alrededor de 4.000.

El nombre del arroyo Sauce Luna o Sauce de Luna se encuentra entre los más antiguos de la provincia de Entre Ríos. 
El nombre del curso de agua que hoy divide los departamentos Federal y Villaguay, por lo menos, dataría de mediados del año 1700, según los mapas más viejos encontrados en los archivos entrerrianos.



Batalla de Sauce Luna

En la rica historia de la hoy denominada La Tranquera del Mercosur, se destaca el combate librado entre las tropas de Pancho Ramírez y Artigas, el 17 de julio de 1820, en las costas del arroyo Sauce Luna. Fue la última batalla en tierra entrerriana entre los dos caudillos.

Según el profesor José Antonio Almará uno de los primeros en afincarse en la zona de Sauce de Luna fue Antonio Ferreyra junto a su familia. Se desempeñó por mucho tiempo como teniente alcalde.
Don Antonio Ferreyra se instaló en la estancia Santa Rita, que posteriormente fue de Luis Ferreyra, su hijo, quien donó las tierras para las instituciones públicas de esta localidad.
Por ley provincial 2376 del 7 de noviembre de 1911, se reglamenta la creación de pueblos en Entre Ríos y fue la señorita Eufemia Ferreyra, hija de Luis, quien solicitó al gobierno provincial el permiso correspondiente para que aprobara el trazado del poblado y propuso que se denominara Luis Ferreyra

Ver más contenidos de Historia




هناك تعليق واحد:

يتم التشغيل بواسطة Blogger.