Micro Region Iberá - Carlos Pellegrini
Colonia Carlos Pellegrini
Micro Región Iberá, Corrientes
Esteros del Iberá
Las puertas de Carlos Pellegrini, Corrientes, se abren a través de un antiguo puente de maderas viejas, el cual le agrega desde el comienzo de esta aventura, aires de antaño. Con calles de tierra nombradas en guaraní, con una plaza central repleta de verdes y sin veredas, más el silencio y la naturaleza reinante, hacen de la ciudad de Carlos Pellegrini, un verdadero refugio natural, un necesario respiro para el alma.
Renombrada por ser la bienvenida a los Esteros del Iberá, Carlos Pellegrini, ofrece una amplia gama de alojamientos para que el visitante sea parte de la magia de esta reserva natural.
Carlos Pellegrini se diferencia de las demás localidades correntinas por sus costumbres, una de las cuales se refleja en el cementerio. Allí, los colores de las lápidas intentan demostrar que las convicciones no mueren: las tumbas pintadas de color rojo pertenecían a los federales y las celestes a los unitarios.
Como llegar:
En auto:
Buenos Aires – Colonia Carlos Pellegrini (860 km)
RN 14 Buenos Aires – RN 119 – Mercedes
RP 40 Mercedes – Colonia Carlos Pellegrini *
* De Mercedes hasta Colonia Carlos Pellegrini hay 120 km de camino de ripio. Debe tener presente que en este tramo no hay estaciones de servicio ni señal de celular.
En Micro:
BUENOS AIRES – MERCEDES (CORRIENTES)
Desde Retiro varias empresas conectan con Mercedes (Corrientes) a partir de las 21hs.
Flechabus
Águila Dorada
Nuevo Expreso San José
Rosario – Mercedes (Corrientes) :Nuevo Expreso San José
Mercedes – Colonia Carlos Pellegrini : Empresas de Minibus Regular.Los servicios de Minibus regular parten de la terminal de Mercedes hacia Pellegrini a las 12hs. de lunes a sábados y regresan desde Pellegrini diariamente a las 4hs. de la mañana.
Empresa Turismo Ibera – TE: 03773 – 03773 15407588 (Mercedes)
Rayo Bus TEL: 420184. Minibús con salida diaria a Colonia Carlos Pellegrini a las 11,30 hs. (Mercedes)
Empresa Ortiz, del Sr. Alberto Ortiz: 03773 15467644 (Mercedes)
AERODROMO / AEROPUERTO
Acceso Aéreo: el acceso aéreo más cercano es el de la ciudad de Posadas Misiones ( a 200kmts), desde allí puede contratar los transfers que lo llevaran a la Colonia. El siguiente aeropuerto por cercanía es el de la ciudad de Corrientes. (370kmts.)
TRANSFERS PRIVADOS: (para tramos Mercedes-Pellegrini y Posadas – Pellegrini)
Hugo Boccalandro 03773-15628823 (Colonia Pellegrini)
Renzo Boccalandro 03773 – 15473166 (Colonia Pellegrini)
Transporte “el Cometa” del Sr. Alfredo Iglesias – Juan Pujol 1083 (Mercedes) – TEL: 03773-420301
Transfer y Minibús Sager del Sr. Julio Sager – empresasager@payubre.net - Tel. 03773-15627118/420570 (Mercedes)
Empresa Ortiz, del Sr. Alberto Ortiz: 03773-15433277 (Mercedes)
El Yetapa de Rafael Mussio. 03773-15413081 (Mercedes)
Estaciones de Servicios
Si decide ir en auto desde Mercedes a Carlos Pellegrini, debe tener presente que en los 130 kilómetros de ripio no hay estaciones de Servicio. Y tampoco existen Estaciones de Servicio en Colonia Carlos Pellegrini.
SHELL: España y Mitre – Te: 420089 (Mercedes)
YPF: J. Pujol y José María Gómez (Mercedes)
ESSO: J. Pujol y José María Gómez (Mercedes)
YPF: Lavalle y José María Gómez (Mercedes)
Estación Terminal de Omnibus de Mercedes: No hay Estación terminal en Carlos Pellegrini, ya que no llegan servicios de larga distancia. La Terminal más cercana está en la ciudad de Mercedes: Juan Alfredo Ferreira y Avda. San Martin TEL: 03773- 420165
Empresas de Transporte de Pasajeros ubicadas en la Estación Terminal de Mercedes
Flecha Bus TEL: 422209
Empresa Ciudad de Gualeguaychú TEL: 422209
Tata SACI TEL: 421243
Empresa Itatí Buenos Aires SRL
Águila Dorada Bis
Santa Lucía
Ray Bus
Crucero del Norte
Empresa Grachot
La Nueva Estrella
San Cristóbal
Vosa
Ortiz
Sauce
Brown
Nuevo Expreso
Remises y Taxis: Al llegar a la Terminal encontrará remises
HISTORIA:
El Municipio de Colonia Carlos Pellegrini, está situado en el Departamento General San Martín y se encuentra emplazado dentro de la Reserva Natural del Iberá por lo que la localidad, se encuentra dentro de lo que se denomina “Macro Sistema Iberá”. El pueblo no supera el número de 700 habitantes, es una colonia rural y por sus calles de tierra se respira un aire único.
En esta colonia es imposible recordar el stress de la ciudad solo hay que dejarse llevar por sus calles hasta algún punto costero de la laguna Iberá y mirar el sol reflejarse sobre la superficie plana y sin oleaje del agua, o disfrutar un atardecer con los rayos del sol abriéndose en abanico al atravesar las nubes.Este lugar se disfruta mejor si esta acompañado por un guía baqueano que le cuente despacio los secretos de la laguna, seguramente lo llevará hasta el lugar donde los yacarés descansan al sol, en el silencio que solo se rompe cuando alguno se siente amenazado y se desliza hacia el agua cayendo en un chapoteo inconfundible.
Mirando entre los pajonales descubrirá a los carpinchos cuidando a sus crías, en el espejo del agua verá reflejarse los vivos colores de las plantas acuáticas, pero no se olvide de mirar al cielo y descubrir a las garzas levantando vuelo. Podrá admirar aves de colores desconocidos. Y mientras mire toda la belleza, no se olvide de escuchar el silencio.El terreno donde hoy se levanta Carlos Pellegrini perteneció al ex gobernador Juan Ramón Vidal, quien en 1914 visitó la localidad, para vender sus terrenos mensurados a los colonos; el precio de la manzana era de $300 de monedas nacionales en aquel momento.
En aquel entonces, este poblado no tenía acceso terrestre con la ciudad de Mercedes. A partir de 1912, el cruce de la Laguna Iberá se hacía en una balsa a remo sobre tambores, tirada por bueyes, que se hacían pasar a nado pero con la cabeza apoyada sobre maderas sujetas a la “balsa”.
Este sistema de cruce se utilizó hasta 1972, cuando se inauguró el pedraplén y la balsa dejó de prestar servicio, el último cruce oficial se realizó el 30 de diciembre de 1972. El pedraplén se terminó de construir en 1972, se prolongó la actual ruta 40, sobre la parte media de la laguna se tendió un puente tipo bailey que se utiliza actualmente. La ruta era mantenida en muy buen estado de conservación mediante puestos camineros cada 20 Km. desde los que cada día era repasada con niveladoras livianas tiradas por caballos. A lo largo de ruta quedan vestigios de esos puestos conocidos ahora por el nombre del operario de Vialidad y el sufijo guaraní cué (ex / viejo) debido a esta razón es que al sur y norte de la laguna se encuentran, entre otros, Chinto cué (Jacinto hoy puesto mira), Chencho cué , Zorrilla cué, Mancho cué.
Para tener noción del aislamiento en que vivían los pobladores es necesario conocer algunas particularidades de la historia de esta Colonia: Antes de establecerse la comisaría en el poblado, era costumbre que desde la ciudad cabecera del departamento, La Cruz, se enviara periódicamente un comisario y dos agentes, también era frecuente que dichos comisionados no regresaran porque morían acuchillados o baleados en las peleas y reyertas muy abundantes en ese tiempo.
También desde La Cruz, el Juez pedáneo venía una vez al mes desde para asentar las novedades de nacimientos y defunciones, el Registro Civil de las Personas se estableció en 1921.
La primera escuela de hecho, funcionó desde 1917 en una casa construida para ese fin, en la que una maestra no oficial impartía nociones elementales a los chicos. Un vecino prestó una parte de su terreno para la edificación de una escuela, que comenzó a funcionar alrededor de 1920.
QUE VISITAR:
Museo Regional del Sistema del Iberá:
Ubicado sobre calles Ñangapirí entre Tuyuyú y Yaguareté. En sus salas se desarrollan cinco temas que privilegia lo explicativo antes que la mera recopilación de elementos. Se puede apreciar muestras y laminas de flora y fauna, objetos que nos retrotraen al habitante primero de la región guaranítica, se rescatan elementos y utensilios de la cultura mariscadora, exclusiva del iberá. En otras salas se recuperan muestras de los orígenes del pueblo, sus creencias, sus mitos aún vigentes y finalmente el de sus devociones y fiestas populares.
Cementerio
Ubicado sobre la prolongación de calle Yataí.Una recorrida por el mismo nos permite apreciar la identificación de las ideologías políticas del difunto que aparece plasmada en el color de sus panteones: rojo para los autonomistas, azul para los liberales, verde para los radicales, entre otros. También, las épocas diferenciadas a través, por ejemplo, de sus cruces: las muy antiguas, de madera y con doble travesaño horizontal nos remontan a las usanzas jesuíticas; posteriormente proliferaron las forjadas en hierro, producto de la habilidad de artesanos venidos con la vieja balsa, luego aparecen las modernas de mármol o metales varios.
Capilla Nuestra Señora de Itatí
Esta ubicada sobre calle Tuyuyú entre Caraguatá y Mburucuyá. Se terminó de edificar en el año 1963. Uno de los sacerdotes que más regularmente atendía la comunidad católica de Carlos Pellegrini fue Vladimir Atamañuk, para quien se realizó una gran colecta entre los vecinos y hacendados de la zona con el objeto de adquirir un automóvil que facilitara su traslado.
Reserva Natural del Iberá
Es una de las reservas de agua dulce más importante del continente y uno de los refugios de vida silvestre más importantes del mundo con su extensión de 1.300.000 hectáreas dedicadas a la protección de la fauna y la flora.
Es imperdible realizar un paseo en lancha o canoa por la laguna Iberá acompañado de un baqueano que con sabiduría explique los misterios del lugar y que lo ayude a encontrar las especies que viven en la reserva: yacaré negro y overo; lobito de río -declarado monumento natural provincial -; aguará y ciervo de los pantanos y mas de 300 especies de aves.
Entre los ofidios se encuentran la venenosa víbora yarará y las culebras ñacaniñá y boa curiyú que matan a sus presas con su poder de prensión.
Entre los árboles más típicos de la zona se encuentran el ceibo y el curupí, también pajonales que bordean las costas como totora, pehuajó, espadaña o paja brava.
Los esteros son depósitos de agua estancada, con una profundidad que varía entre 1 y 3 metros, cubierto plantas acuáticas como el aguapé, irupé, el repollito y la lenteja de agua aunque otras son formaciones flotantes que ocultan la superficie del agua como los embalsados.
De todo el sistema de lagunas, la Iberá, de 53 km2, es la segunda en su extensión y la que le da nombre al sistema, se considera además, el epicentro de la Reserva y sobre ella se encuentra la Colonia Carlos Pellegrini.
Lobito de Río (Lutra longicaudis)
De la familia de las nutrias, vive en ambientes acuáticos calidos con abundancia de vegetación. Se alimenta de peces y crustáceos que obtiene en 30segundos de inmersión.
Mide en su edad adulta entre 90 y 120 centímetros y pesa entre 6 y 11 kilos, el macho es más grande que la hembra.
Esta especia protegida, fue declarada Monumento Natural Provincial en 1992
Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus)
Es el mayor de los ciervos sudamericanos, su altura puede llegar hasta los 120 centímetros, sus cuerno cuando alcanzan su desarrollo completo pueden llegar a medir entre 55 y 62 centímetros. El peso de un animal desarrollado puede variar entre los 100 y los 150 kilos.
Este cérvido nadador se alimenta de vegetales característicos de la zona en la que vive y es ágil para cruzar los embalsados sin hundirse.
El número de esta especie se redujo por la depredación que sufrió antes que la zona fuera una Reserva.
Yacaré Negro (Caimán crocodylus yacaré)
Yacaré Ñato u Overo (Caimán latirosis)
La disposición de los ojos, oídos y nariz del yacaré le permiten nadar sumergido casi por completo y pasar desapercibido tanto ante sus depredadores como ante sus presas. En el agua avanza impulsado por la cola, con las patas replegadas sobre su cuerpo.
En tierra firme prefiere arrastrarse aunque puede erguirse sobre sus cuatro patas y caminar con velocidad. Es común verlo asoleándose sobre los embalsados durante el día, para regular la temperatura de su cuerpo. Crecen muy lentamente y en su adultez pueden medir un poco mas de dos metros.
Carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris)
Este mamífero es el animal roedor más grande que se conoce. De hábitos acuáticos, el carpincho depende del agua para bañarse, comer y refugiarse de sus depredadores. Sus ojos, nariz y orejas están ubicadas en la misma línea lo que le permite mantener fuera del agua estos órganos mientras nada. Es común verlos en grupo o acompañando a sus crías.
Aguará Guazú (chrysocyon brachyurus)
Su nombre en guaraní significa “Zorro grande”, es también conocido como Lobo de Crin, por el largo pelaje que cubre su dorso. Es el cánido de mayor tamaño en la Argentina: puede llegar a medir hasta 80 centímetros y sus patas son notablemente largas y esta característica le permite una mejor visión del entorno entre los pastizales que frecuenta. Actualmente se considera en peligro de extinción.
Otra particularidad de esta especia es que al caminar, avanza con las dos patas del mismo lado de su cuerpo. Es un animal solitario, cada uno vive en un territorio demarcado a través del orín al que defiende aun de los de su misma especie.
Mono Carayá o Aullador Negro (Aloutta carayá)
Estos monos emiten potentes aullidos para marcar su territorio. Están adaptados a la vida en los árboles y casi no bajan al suelo. Su cola larga y prensil le sirve para desplazarse de ramas en rama.Viven en grupos y respetan a un macho, jefe del clan, hasta que al verse envejecido, es él mismo quién elige a su sucesor.
Escribe un comentario