17 de Junio - Dia Nacional del Tarefero
ANIVERSARIO DÍA NACIONAL DEL TAREFERO
17 DE JUNIO
El 17 de junio se conmemora el Día Nacional del Tarefero, establecido por Ley 27.104, en homenaje a los hombres y mujeres que trabajan en la cosecha de yerba mate.
Se conmemora en homenaje a ocho trabajadores que perdieron la vida el 17 de junio de 2013 en la localidad misionera de Aristóbulo del Valle, cuando el vehículo que los transportaba -de forma ilegal- volcó en la ruta provincial 220, cerca de Posadas.
Tarefero
Tarefero es un término utilizado en Misiones para designar a una persona que cosecha artesanalmente la yerba mate, valiéndose de una tijera.
Detrás del mate, la bebida que la mayoría de los argentinos tomamos a diario, hay un mercado laboral precarizado.
“La problemática de los tareferos es que hay subcontratación de la mano de obra en la cadena de producción de la yerba mate. En Misiones, los dueños del yerbal son en su mayoría colonos, propietarios de lo que sería un farmer en lenguaje sociológico, un mediano productor. La contratación es a través de intermediarios y la mayor parte de lo que sería esa mano de obra, de lo que sería ese mercado de trabajo, está en negro. Se trabaja a través de campamentos que se instalan a los bordes de los yerbales, con sistemas de enganche donde el contratista les adelanta mercadería y después el tarefero queda endeudado. A su vez el trabajo de la tarefa es a destajo, o sea por cantidad cosechada, entonces si llueve no se cosecha, depende también de la calidad del yerbal”.
En promedio las mujeres sacan 300 kilos diarios de yerba mate, mientras que un hombre con práctica alcanza los 800: “por raído son 100 kilos, entonces serían ocho raídos promedio. Raído son los bolsones donde se cosecha la yerba mate; cosecha que es manual, todavía no se mecanizó, entonces se hace con tijera o con cuchillo, y se concentra esa yerba en los raídos, y eso se carga en los hombros de la persona, hace unos años empezaron a implementar unos carritos, pero es un trabajo sumamente sufrido”.
Esta tarea trae consecuencias en la salud de los trabajadores: “el tarefero te dice que te funde el cuerpo”. “Lo que sucede es que se envejece muy precozmente , un tarefero tiene una vida útil en la cosecha hasta los 40 y pico de años, después generalmente se accidenta, tiene problemas en la espalda, en las rodillas, en las articulaciones. Van a cosechar desde bien temprano a la mañana, la yerba se corta más fácil cuando está el rocío, cuando heló, entonces como el cuerpo se calienta y se moja al mismo tiempo y el ambiente está muy frío, porque estamos hablando de que la cosecha es en invierno, desde abril-mayo hasta agosto-septiembre, entonces pasas del frío al calor y después quedan como pasmados, tienen calambres, o el cuerpo se queda duro en el yerbal, y eso hace que se les funda el cuerpo, como ellos dicen”.
El trabajador rural trabaja en la época de cosecha (abril a agosto), el resto del año vive fundamentalmente de los planes sociales y de changas: “a su vez las tareas contra-estacionales como puede ser la cosecha del té en Misiones que se mecanizó, u otro tipo de tareas, emplean cada vez menor mano de obra por el uso de agroquímicos y herbicidas. Esta población queda sin trabajo, está subocupada, entonces el tarefero en época de cosecha se rompe el lomo trabajando porque es el único momento del año que tiene trabajo, si hay buen tiempo”.
Tradicionalmente el aprendizaje de esta tarea se da a través de la ayuda familiar: “el padre va con los hijos a la cosecha. De todos modos, desde la implementación de la asignación universal por hijo en 2009 subió el promedio de edad de cuando se comienza a tarefear, porque los pibes están más escolarizados por la asignación. Pero como son familias numerosas que a su vez son familias ensambladas por lo cual generalmente la madre tuvo a sus primeros hijos soltera o con otros maridos y después se juntó con otros hombres, es una cultura que tiene que ver mucho también con el tipo de familia de Paraguay, es muy común que los hijos mayores comiencen a ir al yerbal con las madres; además los padres generalmente se accidentan entonces de esa manera los pibes desde edades tempranas empiezan a ir. Actualmente están arrancando a los 13, 14 años, hace cuatro años atrás era a los 10. Es un cambio muy rápido que está sucediendo. Pero sí comienzan desde edades tempranas, de esa manera aprenden el oficio, que solamente se puede aprender si el pibe está durante un tiempo prolongado en el yerbal, porque si no es muy difícil incorporar esa práctica”.
Discriminación
“Hace apenas veinte años los tareferos eran una población rural, pero después de la crisis de la yerba en la década del noventa, cuando se desregulariza todo, en Misiones también se desregulariza el mercado de yerba mate. La actividad entra en crisis producto de la caída del precio de la yerba, y esta gente empieza a vivir en lo que serían las villas miserias de ciudades intermedias de la provincia”.
“Localmente está muy discriminada la tarefa porque se considera como si fuera la peor ocupación que pueda tener una persona , la ocupación más baja y menos calificada que se pueda tener, pero hay que tener un conocimiento práctico muy importante para poder tarefear 800 kilos por día”.
De manera similar a lo que sucede en Buenos Aires, por ejemplo, se le dice ‘los negros’ a la población mestiza, en Misiones generalmente la población mestiza es de descendencia guaraní con un mestizaje que es muy amplio, porque tenés diferentes olas migratorias con, por ejemplo, ucranianos, polacos, criollos, y demás. Pero el mestizo es el ‘negro de mierda que está en las villas miserias’. La gente pobre es gente que se caracteriza como negra, más allá de tener rasgos morochos o no, porque en Misiones hay un gran mestizaje, por ejemplo en la zona de Oberá hay mucho mestizaje con la parte de Brasil, entonces de entrada esa población que es la de las villas miserias donde están los tareferos dentro de tantos otros obreros, o desocupados, son negros. Dentro de esa discriminación, se discrimina particularmente a los que viven en estos barrios, donde se concentran los rumores sobre marginalidad, robos, violaciones, delincuencia. Y dentro de esto, aquella población que es tarefera, hay barrios que particularmente son más tareferos que otros, son los más rurales dentro de los periurbanos, es como un sector particularmente discriminado dentro de este sector más amplio que sería la población mestiza, y al tarefero se le dice localmente ‘tarefero yaré’, que sería sucio en guaraní. Entonces en el sujeto tarefero, hay una interiorización de una subjetividad inferiorizada, que es una conjugación de una discriminación por las características raciales, por el lado de los barrios y por el lado del oficio, la tarefa. Entonces dentro de todo eso, el tarefero es el que peor lugar tiene. Por ejemplo, en una escuela decirle ‘tareferero’ es lo mismo que un insulto”.
Escribe un comentario