Los Nativos Corondás - Vidas y Costumbres

 

Viaje al pasado de los nativos corondás

Autora: Miriam Marsó / Edición: Luis Amsler

Vida y costumbres

Antonio Serrano, en “los pueblos y culturas indígenas del Litoral”, se introduce en el conocimiento del mundo civilizado a través de los relatos de Ulrico Schmidt, sobre la expedición de don Pedro de Mendoza (1536), quien expresa que “los integrantes de la nación Coronda viven de pescado y carne, y son ellos aproximadamente cerca de doce mil en gente adulta que se emplea para la guerra y son iguales a los timbués”. “También tienen dos estrellitas a ambos lados de la nariz, son gente garbosas en sus personas, pero las mujeres feamente arañadas bajo los ojos y ensangrentadas, jóvenes, viejas, se cubren con un paño hecho de algodón”, sostiene textual el autor. En 1573 se produce en estas tierras el encuentro entre Jerónimo Luis de Cabrera y Juan de Garay. Por acta asistente en el archivo municipal de Córdoba sabemos que Cabrera, al ir tomando posesión de las tierras, menciona a los timbués cerca de “CorInda”. Luego, refiriéndose al encuentro, dice: “Estamos sobre una barranca del Río de la Plata, cerca de donde están poblando los indios de corona”. Años más tarde, en 1598, cuando el gobernador y capitán general Hernando Arias de Saavedra hace el primer reparto de tierras en la zona, toma como punto de referencia “desde los asientos de Coronda”, Cervera diría luego que “por entonces fundase alrededor de los indios corondas el primitivo pueblo del mismo nombre”-. La expresión “asiento de Coronda” se repite en un documento de 1622, agregando en otros “el cerrito comúnmente llamado de coronda”, para determinar de algún modo el sitio del pueblo indio.

A relatos, cartas, actas y otros documentos del período hispánico, se agregan ya en nuestro siglo, el análisis de hallazgos arqueológicos y minuciosos estudios sobre las etnias aborígenes. Todo ello de base a este intento de ahondar en la consideración de la tribu que legó su nombre. La tribu de los corondáes recibió su nombre de un cacique general que tenía de nombre Corundá, señor general entre ellos, pero esto parece haber sido excepcional, teniendo los otros grupos solamente caciques locales. En la organización familiar existía la poligamia. los hechiceros eran importantes, y de ellos dependían ‘con rara sujeción’. los enterramientos parecen haber sido de varios tipos: en algunas partes tenían cementerios junto a las aldeas, donde depositaban los muertos acostados o en cuclillas; en la costa santafesina parecen enterramientos secundarios, con los huesos cubiertos de ocre. Teniendo en cuenta algunos informes leídos, puede decirse que sus viviendas consistían en campamentos, algunos considerados como “gran casa comunal”, en las que se alojaban varias familias; y otros como campamentos temporales, donde se asienta un grupo o parte de él, mientras viaja de un lugar a otro. Realizaban tareas como la pesca, caza, recolección de vegetales y/o aprovisionamiento.

Fuente: voces.ellitoral.com

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.